jueves, 3 de junio de 2010

Revolucion Industrial

Para introducirnos al tema del Movimiento obrero, debes tener claro en que consistió Revolución Industrial


Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio, por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. El comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero. Esta forma de producción se modificó entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que se transformara en una nación industrial; surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.

Sus principales características fueron la:

  • Aparición de la máquina.
  • Las innovaciones tecnológicas
  • La utilización de nuevas fuentes de energía
  • La organización del obrero en fábricas
  • La división del trabajo
  • La necesidad cada vez más grande de capital

La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado, es decir, los obreros no tenían ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendían a cambio de un salario mínimo.


Vocabulario:

Burguesía: Clase social dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado. Con el término burguesía se designaba a aquellas personas que residían en los burgos o ciudades, desarrollando tareas típicamente urbanas, y diferenciadas de las agrícolas-ganaderas. Hoy en día, es utilizado para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.

Proletariado: Clase social formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista. Carecen de propiedad sobre los medios de producción y por ello están obligados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción, a cambio de un salario que en ese entonces era mínimo.


Documento 1


“El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”


Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.


Guía Nº 1

A) ¿En que siglo comenzó la revolución industrial?

B) ¿En que consistió la revolución industrial?

C) ¿Cuál es el país donde comenzó este cambio?

D) Antes de la revolución industrial, ¿en que se basaba la economía europea?

E) Nombre las características de la revolución industrial

F) ¿Qué controlaba la burguesía?

G) Defina con sus palabras proletariado

H) Lea el documento 1 y realice un resumen poniendo énfasis a que siente el autor del texto.


Una vez desarrollada esta guía, puedes continuar dirigiéndote al texto “Movimiento Obrero”

No hay comentarios:

Publicar un comentario